El canto gregoriano
Además de lo explicado en clase, veremos en una partitura las partes de las que puede constar una partitura gregoriana.
Gloria o doxología mayor, es un himno litúrgico y normalmente predomina en él el canto silábico.
Notación:
-cuadrada: neumas simples formados por una sola nota. Es el punctum cuadratum:
-punctum inclinatum: punto inclinado, a distancia de segundas. Siempre en grupos y en sucesión descendente
-virga: siempre unida a un grupo. Es la nota más aguda de todo el grupo.
-punctum mora vocis: un puntito a la derecha de la nota que alarga su duración el doble. Se suele usar en las cadencias y en los finales de incisos.
-torculus: grupo de 3 notas que es ascendente y descendente (sol,la,sol)
-custus o guión: pequeña notita al final del tetragrama para indicar cuál es la primera nota del siguiente tetragrama
-pes o podatus: unión de dos puntos cuadrados por el lado derecho y se leen ascendentemente.
-Clivis: virga más punto descendente.
-scandicus: grupo ascendente: unión de un pes y un punto o viceversa.
-climacus: grupo descendente formado por una virga más dos o más puntos inclinados.
-Porrectus: grupos descendente-ascendente, en donde la línea curva se leen las notas de los extremos.
Tipos de líneas:
-línea divisoria mínima (separa los incisos o fraseo del texto)
-línea divisoria doble (indica mayor sentido conclusivo o final de la pieza)
-episema vertical: se coloca debajo de una nota que indica un ictus o apoyo rítmico
Había 8 modos: protus, tritus, deuterus y tetrardus perfectos y plagales. Dependen de la nota finalis y de la dominante.
En el recitativo las notas se repiten de forma seguida
A partir del 23'32'' en este vídeo ya se empieza a explicar las partes de la notación del gregoriano:
No hay comentarios:
Publicar un comentario