Como todos los años, esta semana comenzamos con los ensayos para visitar a las ancianas de la Residencia de Mayores de Noia (para alumnos/as de 3º y 4º ESO) y a la escuela infantil A Galiña Azul de A Picota (para los alumnos/as de 1º ESO).
En principio, ensayamos los miércoles en el aula de música a las 11.15am.
Si hubiera algún cambio en el día de ensayo, ya os avisaría.
En este vídeo están tocando juntos nuestro padrino del aula de música, Rodrigo Romaní, junto con otro gran músico Carlos Núñez, y otros músicos que tocan los instrumentos del Pórtico de la Gloria.
El 22 de noviembre de 2017 en Santiago de Compostela, terminamos el día de Santa Cecilia, la patrona de la música, con un excelente concierto que duró 2 horas en las que se tocaron piezas medievales en un lugar espectacular donde los haya, la Catedral de Santiago de Compostela.
Esta música nos transportó al tiempo de Alfonso X el Sabio del siglo XIII. También tocaron piezas del Códice Calixtino, Cantigas de amigo de Martin Códax, Cantigas celtas, galaicas y otras cantigas de otros países.
Como ya estamos comenzando el ambiente navideño, os enlazo varios vídeos que he subido y que os pueden ayudar para aprender a tocar con la guitarra la primera parte del villancico "Campana sobre campana", además de la letra con los acordes y las veces que hay que tocar cada ritmo con cada uno de esos acordes.
«La Danza de los Caballeros», del ballet "Romeo y Julieta" de Prokófiev, (También de la Suite nº 2. Op. 64 "Romeo y Julieta)
Sergéi Sergéyevich Prokófiev (1891 - 1953). Su madre le enseñó a tocar el piano, por lo que fue un intérprete prodigioso y un compositor precoz. Su estilo no se parecía a ningún otro. Sus obras más conocidas son "Pedro y el lobo", la ópera "Guerra y paz", y el ballet "Romeo y Julieta".
El ballet "Romeo y Julieta" se estrenó a finales de diciembre de 1938 en Brno, Checoslovaquia, después de muchos intentos de hacerlo en la URSS ocasionados por la falta de alineamiento de su autor con la línea creativa realista impuesta por los bolcheviques durante el primer tercio del siglo XX. Además, debido a su complejidad rítmica y armónica, inicialmente fue calificado de imbailable, por lo que Prokofiev hubo de utilizar la obra en el desarrollo de tres suites orquestales y varias obras para piano.
Por su ritmo, armonía, dramática fuerza descriptiva, delicadeza y la inclusión de instrumentos musicales poco habituales en una orquesta, como las maracas y los panderos, Romeo y Julieta es una de las obras maestras de este compositor. Se inspira en la obra de Romeo y Julieta de Shakespeare, consta de tres actos, quince escenas y 50 números musicales, algunos de ellos son bastante conocidos, como el número 13, la «La Danza de los Caballeros». Describe el momento en el que Romeo conoce a Julieta en una fiesta de los Capuletos a la que no fue invitado. El ambiente siniestro que sugiere la música puede ser un anticipo de lo que viene después en la obra completa.
La parte más célebre de este ballet, que hace de ritornello, es este baile de los caballeros, que ameniza la fiesta en la que se conocen los jóvenes Romeo y Julieta. Los vientos metales marcan los acordes pesados de una danza cuyo tempo y pulso recuerda las danzas antiguas de su patria. Los acordes dejan paso a los arpegios que desgranan los armónicos principales. El modo menor de la melodía, junto con el tempo lento, preludian la desgracia de los personajes. Los arpegios, llenos de síncopas y puntillos, ascendentes y descendentes, estridentes, realizado por las cuerdas. La calma precede a la tormenta. A los 47 segundos aproximadamente de haber empezado, la pieza presenta un puente, de cuerdas repetitivas y metales amenazantes y sobre los 56 segundos, los arpegios que acompañan a las damas alcanzan la región más aguda y más electrizante. La tonalidad cambia constantemente en la melodía, produciendo inestabilidad. La obra acaba como comienza. Todo en ella hace presagiar la tragedia.
ENTRENA TU OÍDO: Gracias a este otro vídeo, podréis ir distinguiendo los temas y los instrumentos que van sonando en cada uno de ellos. ¡Prestad mucha atención!
EL BALLET: En este otro vídeo se ve muy claramente, gracias a la coreografía, los temas de la obra y además podréis ver alguna danza de corte.