Corvus Corax - Cantus Buranus (Full Live Performance)
En este vídeo veréis un concierto entero de este grupo Corvux Corax donde se mezclan distintos estilos músicales: clásico y folclórico gallego y de otros países. Incluyen en sus piezas instrumentos de percusión, batería, una orquesta, gaitas, zanfonas, instrumentos medievales y mucho más. En algunas piezas vocales cantan el canto lírico con el gregoriano.
14'48: presentación, con solo de arpa....
20'58: viola de gamba, arpa de boca, dulzaina o chirimía medieval, batería, gaitas, bombos, soprano dramática...
Este es un vídeo que me han enviado y lo quiero compartir con todos vosotros/as, aunque no tenga que ver con la música, pero sí con el ser agradecido.
A veces gente externa nos tiene que hacer ver lo bueno que tenemos a nuestro alrededor.
Espero que os guste y os ayude a reflexionar sobre la suerte que tenéis la mayoría de vosotros, y yo también, y lo agradezcamos con hechos.
He visto este anuncio gracias a una amiga y me ha parecido muy bueno para compartirlo con todos vosotros.
Las imágenes y la música hablan por sí solas.
Espero que os guste.
AUSTRIA
Joseph Haydn
Wolfang Amadeus Mozart
Franz Schubert
EEUU
Bob Dylan
George Gershwin
Miles Davis
REINO UNIDO
John Lenon
RUSIA
Igor Stravinsky
Piótr Ílich Chaikovski
Tocadiscos con un LP:
Capítulo 11:
ONCE Y SEIS de Fito Páez
En el mismo capítulo en una de las pistas hay que saber a qué pìeza y compositor corresponde un fragmento de una partitura que les han entregado. Pertenece a la canción Imagine de John Lennon. Como esta canción ya aparece en otro artículo que trataba sobre la paz, os enlace este en el que canta Connie Talbot una niña que participó con 6 añitos en un concurso de talentos en EEUU en el 2007 y llegó a la final.
Y en la otra pista tenían que buscar cuándo y dónde se estreno la Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky. Aquí os cuelgo un vídeo con una coreografía del 1913 dirigido por Valav Nijinski (1890-1950, bailarín ruso)
Con este artículo os vuelvo a demostrar que la música clásica nos puede divertir tanto a los que tocan, como a los que escuchan.
Es impresionante la habilidad que tienen las músicos de este vídeo a la hora de tocar tanto los instrumentos de cuerda frotada como el piano, y lo bien que han enlazado las distintas piezas musicales.
El tocar el piano tumbada también lo hacía Wolfgang Amadeus Mozart, para mostrar su habilidad al piano.
Simplemente: ¡IMPRESIONANTE! además de DIVERTIDO.
(Este vídeo me lo ha mostrado Leo, un músico que fue una vez a tocar a la Picota en el concierto Rock in micro, ¿lo recordáis?)
Capítulo 8: "EIGHT DAYS A WEEK" de Lennon. McCartney, The Beatles: en este vídeo veréis fragmentos de vídeos de los Beatles mientras escucháis esta canción:
Para saber algo del grupo The Beatles y su trayectoria, de cuándo surge la beatlemanía, etc pinchad en el siguiente enlace: Biografía THE BEATLES
En este otro vídeo suena la misma canción, pero subtitulada, para que os animéis a cantarla.
En este capítulo aparece una sopa de letras que tienen que resolver los 3 niños y algunos de esos términos ya los hemos visto en clase, como por ejemplo: oratorio, mayor, canon, cámara, arpegio, concierto, zarzuela, cantata, opus, aria, tempo, fuga, sinfonía, coral, pulso, sonata, tono, ópera, dúo. suite, acorde, bemol, partitura y coda.
Capítulo 9:
SINFONÍA Nº 9 de LUDWIG VAN BEETHOVEN (Alemania 1770-1827), compositor a caballo entre el Clasicismo y el Romanticismo.
En el siguiente enlace podrás conocer más datos curiosos sobre su vida, sus amores, su sordera, su testamento, su funeral, etc. Biografía de Beethoveny copio literalmente de esa página web sobre la 9ª sinfonía:
La Novena Sinfonía estaba prácticamente terminada en 1823, el mismo año que la Missa Solemnis. Liszt que tenía entonces 11 años, conoció a Beethoven, cuando el maestro (dicen algunos) concurrió a su concierto del 13 de Abril, y felicitó al niño. El joven virtuoso, años más tarde, transcribió todas las sinfonías de Beethoven para piano, y fue un gran intérprete de su obra.
El 7 de Mayo de 1824 fue la fecha del estreno de la maravillosa Novena Sinfonía, y a pesar de las dificultades técnicas de la música y los problemas de la exigencia en las partes cantadas, fue un éxito rotundo. Lamentablemente este éxito no resultó en una ganancia financiera. Los problemas financieros continuaban preocupando mucho al compositor. Siempre tenía dinero que estaba ahorrando, pero este dinero no podía tocarse, ya que estaba ya destinado a su sobrino.
En estos vídeos vereis un musicograma segun vayais escuchando la música que os ayudará a diferenciar las distintas texturas musicales.
1º movimiento: Allegro
2º movimiento: Molto vivace
3ª movimiento: Adagio moilo e cantabile
4º movimiento: Oda a la alegría: Presto. A partir del minuto 12' 56'' comienza a cantar el coro, algo por lo que destaca esta sinfonía.
En el siguiente enlace, podréis ver un enlace web sobre esta sinfonía de Beethoven: 9ª sinfonía de Beethoven
En el concurso de caligramas organizado por el Departamento de Lengua Gallega, Dinamización y la Biblioteca, se han dejado expuestos caligramas hechos por los alumnos.
Algunos de esos caligramas tenían temática musical, por lo que mañana intentaré subirlas al blog.
Nos está costando mucho a los profesores seleccionar los mejores.
Muchas gracias a todos por participar.
Capítulo 6: FROM A BUICK SIX de BOB DYLAN (nació en 1941 en Minnesota, EEUU) Se trata de música country. Es muy típico en este tipo de música incluir la armónica.
Capítulo 7: THE MAGNIFICENT SEVEN de ELMER BERNSTEIN
En el siguiente vídeo aparecen algunas imágenes de la película del Oeste, "Los 7 magníficos", cuya banda sonora fue compuesta por Elmer Bernstein (1922-2004), fue compositor de cine estadounidense.
Capítulo 4 del libro: LAS CUATRO ESTACIONES de ANTONIO VIVALDI (compositor barroco del siglo XVII-XVIII):
Primavera (del minuto 0 al 9'49''),
Verano (del minuto 9'50'' al 19'52''),
Otoño (del minuto 19'56'' al 29'56'')
Invierno (del minuto 30' al final)
El género musical de esta pieza es clásica.
Capítulo 5: TAKE 5 de PAUL DESMOND and the DAVE BRUBECK QUARTET.
Esta pieza pertenece al jazz. Paul Desmond fue saxofonista y compositor. Falleció en 1977. Destacó por: 1) su sonido inconfundible con el saxo alto, presente en el cuarteto de Dave Brubeck entre 1951 y 1967, y 2) su composición "Take Five", que escuchareis en el siguiente vídeo
The Dave Brubeck Quartet lo fundó en 1951 Dave Brubeck y estuvo integrado originalmente por Paul Desmond con el saxo y Brubeck al piano. Tras varios cambios en 1958 ya quedó el cuarteto definitivo formado por Brubeck, Desmond, Joe Morello en la batería y Eugene Wright en el bajo.
Además de lo ya comentado en la ventana de 2º ESO (más sobre el bolero de Ravel) y en los enlaces del antiguo blog (http://www.blogoteca.com/nos), aquí os enlazo un vídeo en el que interpretan este ballet. En esta versíon se juega mucho con las luces y sombras, el ostinato que hace la caja se representa con el movimiento continuo de los pies.
En este otro vídeo el grupo MVHY, que es un cuarteto de cuerda frotada, interpretan con un sólo violonchelo eléctrico el bolero de Ravel. En el que tocan dos ostinatos uno pizzicato y otro en staccato y con la técnica del detache. El violonchelista central está tocando la melodía prinpipal y usa la técnica del gran detache.
Es impresionante y super difícil conseguir tocar con 4 arcos a la vez en el mismo instrumento.
En 4º ESO estamos leyendo el libro "El asesinato del profesor de música" de Jordi Sierra i Fabra. Editorial Anaya.
Para ver la sipnosis del libro, podéis pinchar en el siguiente enlace: http://blog.anayainfantilyjuvenil.es/wp1/?p=2570
A continuación enlazo algunos vídeos referidos a lo que hemos leído hasta ahora.
Capítulo 1 del libro: ONE de U2
Capítulo 2 del libro: Two of Us de Paul McCartney y John Lennon
Capítulo 3 del libro: Fábula de los tres hermanos de Silvio Rodríguez
En el tercer capítulo también se citan varias piezas como:
1) La consagración de la primavera compuesta por Stravinsky y que sale en la película FANTASÍA.
2) Grupo AC/DC: seguro que esta canción os suena. Highway to hell.